sábado, 6 de marzo de 2010

Hornero




Los Furnaridos son un grupo de diferentes especies de aves que comparten algunas características comunes. A este complejo o "familia de especies" se lo llama "Furnariidae" y es exclusiva de Sudamérica. (Se llama familia como concepto de grupo, pero aclaremos que las distintas especies no se cruzan entre si.) Comprende más de 200 especies distintas, de las cuales más de 70 de estas formas se hallan en Argentina. Una de las especies de Furnaridos más conocidos es el Hornero, pues se lo ve en plazas, jardines y quintas en Buenos Aires y por todo el Norte y Centro de Argentina. Además es el Ave Nacional de Argentina. Todos los Furnáridos tienen plumaje amarronado y algunas especies son similares entre si, por lo que a veces resulta difícil identificarlos correctamente a nivel de especie. Los nidos de los Furnariidae actuales son de construcción muy diversa (ej.: hueco en árbol, hueco en la tierra, nido globoso de palitos u otro material vegetal, y sin olvidar la clásica casita de barro del Hornero) pero siempre son cerrados. Es decir, el nido es globoso con una abertura para entrar y salir del mismo, lo cual no es algo común entre las aves.
La sistemática (el orden evolutivo) de la familia utilizada en esta página se basa en recientes estudios de ADN, citados abajo, que finalmente permiten reconstruir un árbol genealógico del grupo compuesto de 5 sub-familias. Estos excelentes trabajos postulan una secuencia evolutiva de la familia. Las primeras especies de Furnaridos habitaban densos bosques y nidificaban en huecos naturales en los árboles que cubrían todo Sudamérica. Tras el surgimiento de la Cordillera de los Andes hace 20-40 millones de años, gradualmente se perdieron los bosques y aparecieron hábitats mucho más áridos y semidesérticos (como la puna, el monte árido que se extiende desde Catamarca hasta La Pampa, la estepa patagónica, etc.) y otras áreas abiertas también sin árboles como los pastizales pampeanos y humedales (Iberá), etc. En este escenario los Furnáridos tuvieron que "agudizar el ingenio" y adaptar su forma de nidificación para poder sobrevivir. Se produjo entonces una "radiación adaptativa": el surgimiento gradual de nuevas formas (nuevas especies) especializadas (valga la redundancia!) y que desarrollaron un notable abanico de técnicas constructivas de sus nidos, lo que les permitió sobrevivir en cada uno de estos hábitats. Por otro lado, mirando el árbol genealógico notaremos una clara tendencia: las especies terminales de cada rama son siempre adaptadas a habitats más despojados de árbles (es el caso de las 2 pajonaleras, que por otro lado no estan emparentadas como se creía) mientras que las especies a la cabeza de algunas ramas viven en bosques densos.
Esta especialización y dependencia de hábitat hace que hoy muchas especies de la familia se encuentren con problemas para subsistir, y se acercan gradualmente a la extinción, pues los desmontes, los cultivos y otros cambios al paisaje impuestos por el hombre en todas partes están borrando de la faz de la tierra a aquello que les sirvió de hogar a lo largo de 20 millones de años de evolución. ¡No pueden vivir fuera de ellos, y no pueden evolucionar en 5 años, ni en 50 ni suquiera en 500!
Por eso, si eres dueño de un bosque o bosquecito de árboles nativos (como espinillo, ñandubay, calden, jarilla, tala, por nombrar sólo algunos), o selvas, montes bajos, arbustales áridos, estepa patagónica, pastizal natural, costa de laguna, pajonales, etc. - en rigor, casi cualquier hábitat natural - piensa en los furnáridos... y cuída ese hábitat - por más que el lugar parezca inservible ¡Por favor, no dejes que estos hábitats se consuman! Mira en esta página las especies de aves que soporta tu lugar, y luego piensa como hacer para conservarlo. Ten especial atención en lo siguiente: si te acercas a un pajonal a las 11 de la mañana quizás no veas ni oigas nada, y te llevarás la falsa impresión de que "aquí nada vive". Pero acercate al mismo lugar al amanecer y verás la magnífica diversidad de cantos que se oyen. Esos son lo pájaros que no se dejan ver, pero ESTAN!

lunes, 25 de agosto de 2008

Efectos de la sequia








Trigos de ciclo intermedios con 60 dias de implantacion se encuantran en estado comprometido en el sur de Santa Fe, como muestran las fotos es de un avanzado grado de compromiso los cultivos de trigo que se encuentran en la region. En algunos casos estamos en un nudo visible lo que nos haria suponer que los trigo, en esta campaña, quedarian de baja estatura por efectos de la sequia y las heladas que lo han estado castigando estos dias. En la mayoria de los casos los cultivos no han recibido precipitaciones desde que fueron sembrados, alla por la mitad de junio, primera quincena de julio.
Son muy pocos los lotes a los cuales se les ha podido realizar alguna aplicacion de fertilizantes, tanto liquidos como solidos.

viernes, 22 de agosto de 2008

NOMBRE CIENTÍFICO: Milvago chimango


Con su largo y lastimero chiii.. –origen de su nombre aborigen "chimango"- que emite con mas frecuencia cuando devora carroña o cuando espanta algún intruso. El chimango es una presencia familiar en todo el territorio argentino. Es fácil observarlo sobre todo cerca de las casas ya, que el hombre, del cual, como veremos, resulta un eficaz colaborador, no parece inspirarle desconfianza.
Como bien lo señala su nombre científico (Polyborus: del griego "que come mucho") el chimango es un ave voraz. Su dieta no sólo es abundante sino variada: carroñero, insectívoro, ave de presa y hasta en ocasiones herbívoro, el chimango come de todo y en cantidad. Fundamentalmente se alimenta de animales muertos. En el campo se lo puede ver en las cercanías de las viviendas, compartiendo con los perros los despojos de ganado, las placentas de hembras recién paridas, los desperdicios de la actividad humana. Más habitual aún es en rutas y caminos, donde da cuenta de las aves, reptiles y pequeños mamíferos muertos por los autos y otros medios de transporte. En busca de insectos, larvas, gusanos y pequeños moluscos cava el suelo con pico y garras, trabajo que le facilita el arado en zonas de cultivo, donde es común verlo en compañía de otras aves. Los chimangos no desperdician ninguna posibilidad de alimentarse: en otoño su dieta se enriquece con las hormigas coloradas que, para esta época, salen de sus hormigueros sobre los que permanecen cierto tiempo suspendidos. Desde el aire, el chimango acecha sus presas: alguna culebra, un pequeño reptil, un roedor o un sapo. Para capturarlas no baja en picada como lo haría un halcón, sino que alterna persecuciones por tierra con vuelos casi a ras del suelo. Cuando ve humo, va hacia el lugar(TENGO UN AMIGO QUE TAMBIEN HACE LO MISMO "MIKE") y allí entre el humo y las cenizas, se da grandes banquetes con los pequeños mamíferos que huyen de las llamas. Buscando huevos y pichones, el chimango suele atacar nidos de otras aves, en especial de las acuáticas.
Nidifica en forma solitaria. Elige por lo general árboles bajos, ubicando sus nidos a dos o tres metros de altura. A veces utiliza eucaliptos, álamos u otros árboles de gran altura, mientras que en ocasiones, nidifica en arbustos, matas altas de pastos e inclusive en el suelo.
En los adultos la coloración general es parda, más pálida en la zona ventral. Las plumas del dorso tienen un reborde ceniciento. Corona , nuca y lados de la cara ligeramente rayados de pardo más oscuro. Pecho acanelado. Pico: amarillo sucio. Patas: gris azuladas. El cuello es relativamente corto. Pico poco curvado. Patas relativamente delgadas y garras débiles con respecto a otros falcónidos.
Su vuelo es más bien lento y usualmente no supera los cien metros de altura; sin embargo, cuando se traba en lucho con otra rapaz puede llegar a más de 500 metros y demostrar buena capacidad de maniobra, habilidad y rapidez. Más que volar prefiere permanecer, a veces durante horas, posado en árboles u otros sitios elevados. Los chimangos gustan reunirse en árboles que utilizan como dormideros. A veces son más de cien que, entre gritos y peleas, se disputan los mejores lugares.

sábado, 10 de febrero de 2007

Jornada de EFC




A una semana de la jornada organizada por Syngenta y con la participación de la señora Margarita Sillon, pudimos evaluar a campo daños de enfermedades de fin de ciclo y estado evolutivo de plata.

Aprovechando la jornada se charlo de mejoras en los quimicos para EFC.

lunes, 15 de enero de 2007

Fin de ciclo.


Siguiendo con el itinerario de recorridas, se empiezan a observar algunos sintomas de enfermedades de fin de ciclo. Atentos!!!!

sábado, 13 de enero de 2007

Mal de Rio Cuarto





Fue detectada en los años '60 en el sur de la provincia de Córdoba, pero recién en los años '80 se estableció que Delphacodes kuschelli era la única vectora de esta virosis en el área endémica, área que con el tiempo se fue expandiendo, incluso hasta el área maicera (Pergamino, Venado Tuerto, Rojas).
El vector , es esta chicharrita, Delphacodes kuschelli, difundida en toda la región central del país, diseminando la virosis en trigo, avena, mijo, sorgo, maíz y hasta en las malezas circunscriptas en estos cultivos ( sorgo de alepo, pata de gallina, gramon, cebollin), los daños más importantes se registran en maíz ya que los movimientos de este vector coinciden con los primeros estadios de este cultivo. Los sintomas son varios, los mas frecuentes son: reducción de altura de plantas, enanismo, acortamiento de entrenudos, engrosamiento de nervaduras en el envés de las hojas, proliferación de espigas, etc.
No existe hasta el momento un método de control eficaz; si un conjunto de técnicas como ser, siembras tempranas, uso de híbridos tolerantes, aplicación de insecticidas en semillas y en postemergencia temprana.-

viernes, 12 de enero de 2007

Aparición de plaga

Es generalizada la presencia de esta especie, principalmente en lotes de soja de 2ª época de siembra, con densidades muy variables que van de presencia aislada a numerosas larvas por metro de surco provenientes de malezas huéspedes como verdolaga y yuyo colorado.
Ing. Agr. Jorge Aragón. INTA Marcos Juárez.
Este es el ultimo informe de bichos y plagas al 10/01 lo cual me pareció que era de interés, ya que mi zona tiene un ataque considerable de esta plaga.
A recorrer!!!!!

jueves, 11 de enero de 2007

Pensar en el invierno






La colza/canola es un cultivo de invierno, que no compite por el terreno con la soja, que es de verano. Además, puede sembrarse con éxito en zonas frías, donde la soja todavía no se ha extendido. Luego, en zonas donde no ha arribado el boom sojero, llegará próximamente el boom de la colza/canola.La superficie sembrada de colza en la Argentina es de apenas 19.000 hectáreas con una producción de 20.300 toneladas, irrelevante en el nivel mundial. Las provincias productoras más importantes son Buenos Aires y La Pampa.
El rendimiento típico de la colza/canola es 1.800 Kg de grano por hectárea, mucho menor que los Kg por hectárea que produce la soja.
Al boom de la soja le seguirá la colza/canola. Por sus condiciones de clima, suelo y el notable desarrollo de su industria aceitera, la Argentina está en condiciones de liderar la producción mundial, tanto del grano como del aceite, y aprovechar así la oportunidad histórica que le brinda la expansión mundial del uso de los biocombustibles
Cual es el problema:
-Falta de apoyo técnico para el productor
-Dificultades en la comercialización, debido al bajo desarrollo de la industria procesadoras de colza en la Argentina
Creo que ya es hora de poner en marcha un cultivo mas de invierno.

miércoles, 10 de enero de 2007

Bienvenidos a su rincón campero

Este espacio fue creado con la unica intención de que nos cuentes tus experiencias y comentes tus dudas para que entre todos podamos darnos una mano en lo que al campo corresponda.
Sin lugar dudas se publicaran con gusto fotos, comentarios, historias, humor y todo lo referente a campo y sus derivados. Asi que, te damos la bienvenida y esperamos que este espacio este entre tus favoritos y puedas recomendarlo a tus amigos que rodean esta actividad.
¡¡¡¡ENTRE TODOS COMPARTAMOS ESTA PASION!!!!!! EL CAMPO.